Blog que detalla la historia, herramientas, metodologías y técnicas para la mejora de la calidad. Así mismo tiene un enfoque práctico y dinámico que permite obtener una aprendizaje dinámico y practico sobre la mejora de la calidad.

Con la tecnología de Blogger.

Blog que detalla la historia, herramientas, metodologías y técnicas para la mejora de la calidad. Así mismo tiene un enfoque práctico y dinámico que permite obtener una aprendizaje dinámico y practico sobre la mejora de la calidad.

3.1. LAS SIETE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (7 M)


Las siete herramientas de gestión de la calidad, conocidas como las 7 M surgen como consecuencia de la investigación llevada a cabo por un comité de la JUSE dirigido por Yoshinobu Nayatani, que concluyó en 1977 con la propuesta de seis métodos para analizar información cualitativa y uno para estudiar datos numéricos, en concreto para llevar a cabo un análisis multivariante; estas siete herramientas son:
— Diagrama de afinidades o método KJ
— Diagrama de relaciones
— Diagrama de matriz
— Diagrama de árbol
— Diagrama PDPC o diagrama del proceso de decisiones
— Diagrama de flechas o gráfico PERT
— Matriz de análisis de datos
No obstante, el origen de estas técnicas es anterior a la década de los 70, y el trabajo de la JUSE se ha limitado a seleccionar aquellas consideradas de mayor utilidad para la resolución de problemas dentro del ámbito de la calidad.
Su uso, en oposición a las 7 H, es recomendado para alcanzar mejoras proactivas, y de todas ellas solamente el Diagrama de Afinidades es citado por la norma UNE 66904-4 como técnica de mejora.

3.1.1. Diagrama de afinidad


A) Concepto
El Diagrama de Afinidad o método KJ permite establecer la estructura inicial en la exploración de un problema, de forma cualitativa.
El método KJ fue desarrollado por Jiro Kawakita en la década de los 50 y en su honor recibe el nombre de KJ (K: Kawakita; J: Jiro); posteriormente modificado y renombrado como diagrama de afinidad por la JUSE.
B) Desarrollo
Los pasos a seguir para desarrollar este diagrama son los siguientes:

a) Identificación del problema, en términos no cuantitativos, sino verbales. Para ello es necesaria la recopilación de información procedente de hechos reales.

Problema a analizar:
En un taller de desengrase de motores usados de vehículos industriales se han incrementado el número de accidentes; las actividades fundamentales que realizan son el almacenamiento, desmontajes, limpieza y desengrase de los motores.
La empresa ha constituido un equipo que empleando un Diagrama de Afinidad, va a analizar esta situación: