Blog que detalla la historia, herramientas, metodologías y técnicas para la mejora de la calidad. Así mismo tiene un enfoque práctico y dinámico que permite obtener una aprendizaje dinámico y practico sobre la mejora de la calidad.

Con la tecnología de Blogger.

3.1. LAS SIETE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (7 M)


Las siete herramientas de gestión de la calidad, conocidas como las 7 M surgen como consecuencia de la investigación llevada a cabo por un comité de la JUSE dirigido por Yoshinobu Nayatani, que concluyó en 1977 con la propuesta de seis métodos para analizar información cualitativa y uno para estudiar datos numéricos, en concreto para llevar a cabo un análisis multivariante; estas siete herramientas son:
— Diagrama de afinidades o método KJ
— Diagrama de relaciones
— Diagrama de matriz
— Diagrama de árbol
— Diagrama PDPC o diagrama del proceso de decisiones
— Diagrama de flechas o gráfico PERT
— Matriz de análisis de datos
No obstante, el origen de estas técnicas es anterior a la década de los 70, y el trabajo de la JUSE se ha limitado a seleccionar aquellas consideradas de mayor utilidad para la resolución de problemas dentro del ámbito de la calidad.
Su uso, en oposición a las 7 H, es recomendado para alcanzar mejoras proactivas, y de todas ellas solamente el Diagrama de Afinidades es citado por la norma UNE 66904-4 como técnica de mejora.

3.1.1. Diagrama de afinidad


A) Concepto
El Diagrama de Afinidad o método KJ permite establecer la estructura inicial en la exploración de un problema, de forma cualitativa.
El método KJ fue desarrollado por Jiro Kawakita en la década de los 50 y en su honor recibe el nombre de KJ (K: Kawakita; J: Jiro); posteriormente modificado y renombrado como diagrama de afinidad por la JUSE.
B) Desarrollo
Los pasos a seguir para desarrollar este diagrama son los siguientes:

a) Identificación del problema, en términos no cuantitativos, sino verbales. Para ello es necesaria la recopilación de información procedente de hechos reales.

Problema a analizar:
En un taller de desengrase de motores usados de vehículos industriales se han incrementado el número de accidentes; las actividades fundamentales que realizan son el almacenamiento, desmontajes, limpieza y desengrase de los motores.
La empresa ha constituido un equipo que empleando un Diagrama de Afinidad, va a analizar esta situación:

3.0. INTRODUCCION A LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE MEJORA DE LA CALIDAD: LAS 7 M


Si las anteriores técnicas citadas, conocidas como las 7 H inician su difusión en el ámbito de la calidad al nivel de los operarios, las herramientas denominadas las 7 M, presentan un nivel de abstracción mayor y su uso se aconseja para personas de nivel superior dentro de la empresa, pues a priori requieren una mayor formación para su puesta en práctica.

El nombre genérico de 7 M procede del vocablo en lengua inglesa «Management » y también por similitud frente a las 7 H.

2.3. CONSIDERACIONES


Las siete primeras herramientas de la calidad han mantenido una difusión progresiva a causa de sus diversas aplicaciones, formando parte de las técnicas habituales en la gestión de las empresas que poseen programas de calidad, pues a pesar de que por sí mismas no resuelven ningún problema facilitan la identificación de los mismos y ayudan a encontrar las causas que los provocan.
Ishikawa señala que hasta un 95% de los problemas de una organización pueden ser resueltos con el empleo de las 7 H. Aunque algunas de ellas son susceptibles de emplearse con fines similares, como el diagrama causa-efecto y el diagrama de Pareto, la primera de ellas es útil cuando se carece de datos numéricos. En cualquier caso, merecen mención especial los Gráficos de Control, por su amplia aceptación industrial.

2.2. LAS SIETE HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD (7 H)


Estás técnicas están diseñadas para proporcionar vías sistemáticas y efec-tivas, cuando un grupo debe asimilar ideas sobre qué problemas acometer. Con ello se pretende que un grupo o equipo obtenga la información que le permita aislar las causas del problema y generar ideas para enfrentarse a dichas cau-sas y así resolver el problema. Están asociadas a la mejora reactiva.


Kaoru Ishikawa, impulsor de los círculos de calidad en Japón, formó a sus componentes en el uso de las técnicas que se describirán a continuación, como medio de resolución de problemas. Todas ellas, con la excepción de la estra-tificación están recogidas por la norma UNE 66904-4, y son:

      Hoja de recopilación de datos

      Diagrama causa-efecto

      Histograma

      Estratificación

      Diagrama de Pareto

      Diagrama de dispersión

      Gráficos de control

Algunas de ellas son técnicas estadísticas, pero en su desarrollo se ha elu-dido, en lo posible, profundizar en este aspecto con el objeto de facilitar su com-prensión y de incidir precisamente en el aspecto más relevante desde la pers-pectiva de herramienta de la calidad, es decir, en su finalidad

2.2.1. Hoja de recopilación de datos

A) Concepto


Las Hojas de Recopilación de Datos son unos impresos que se diseñan para que la obtención de los datos resulte sencilla y para que su presentación sea ordenada de forma que facilite su posterior utilización y análisis.

A título de ejemplo, se enumeran algunos de los tipos de datos que pueden ser mostrados mediante las Hojas de Recopilación:

— Número de veces que sucede un determinado acontecimiento.

— Tiempo de demora en realizar una tarea.

— Coste de una actividad durante un período de tiempo.

— Frecuencia de ocurrencia de un suceso (por máquina, por equipo de tra-bajo, etc.).

— Impacto de una acción durante un período de tiempo.

           Desarrollo

Antes de iniciar el diseño de la Hoja de Recopilación se ha de reflexionar so-
bre qué se desea conocer exactamente y cuál es la forma más fiable de recopi-lar esa información (personal encargado de la recogida de los datos y puntos, tiempo y circunstancias del proceso en los que se van a obtener estos datos).

Una vez definidos los aspectos anteriores, se diseña el impreso, teniendo en consideración los siguientes puntos:

— La anotación de los datos ha de resultar sencilla.

— Los conceptos que aparezcan en el impreso han de ser de fácil inter-pretación, evitando que induzcan a malentendidos o errores.

— El impreso debe ser completo, de forma que incluya los espacios ne-cesarios para anotar toda la información de utilidad.

— El apariencia del impreso debe ser estructurada para que se facilite el análisis de los datos.

Para que una Hoja de Recopilación sea válida ha de responder a las si-guientes cuestiones:

— ¿Contesta la recogida de datos al objeto planteado?

— ¿Contempla todas las variables del proceso?

— ¿Es factible la obtención de los datos reflejados en el impreso?

           Análisis

Una vez recopilados los datos cabe la posibilidad de que se hayan produ-
cido sesgos debido a una serie de circunstancias durante el proceso de ob-tención de los mismos. Estos sesgos pueden ser de los siguientes tipos:

— Sesgo por omisión: se produce cuando no se han recogido los datos en todos los puntos, tiempos y condiciones previstas para los que estaba diseñada la Hoja.

— Sesgo por interacción: ocurre cuando al efectuar la toma de datos se al-teran las condiciones del proceso.

— Sesgo de percepción: al tomar los datos la persona encargada de reali-zarlo percibe los hechos de forma diferente a como se producen.

— Sesgo en el procedimiento: se produce cuando no se han seguido correc-tamente las instrucciones recomendadas en la recopilación de los datos.


EJEMPLO 2.1

La empresa Precisa se dedica a mecanizados de precisión. Recientemen-te ha iniciado negociaciones con un fabricante de componentes del sector de automoción, al que desea proporcionar pedidos de una pieza de aluminio.

La empresa mantiene dos turnos de trabajo de lunes a viernes para la fabri-cación de esta pieza especial y dedica varias de sus máquinas-herramientas.

Debido a las fuertes exigencias de calidad por parte de su potencial cliente, el Director de Producción ha dispuesto que se diseñe una Hoja de Recopilación para conocer exactamente el número de piezas que se obtienen fuera de toleran-cias. La Hoja sería rellenada por el técnico responsable de la calidad de la pieza.

¿Cuál sería el impreso más adecuado para la recopilación del número de piezas defectuosas en producción?

Solución propuesta

La Hoja objeto del diseño deberá identificar al menos el tipo de pieza que se va a mecanizar, la máquina utilizada, el período de tiempo al que corres-ponde, personal que debe cumplimentarla, las instrucciones necesarias que fa-ciliten su uso y los espacios imprescindibles para anotar los defectos.

La Hoja diseñada para el presente caso, se ha completado con unos datos pro-ducidos durante la mecanización, que demuestran la utilidad de la misma. Se pue-de observar directamente cómo el día miércoles en el primer turno se incremen-taron notablemente los defectos debido a un desajuste en la máquina (la Hoja permitió el análisis directo del problema y ayudó a encontrar la causa del mismo).

Con independencia de este problema puntual (causa de variación asigna-ble o especial), el responsable de Producción considera excesivo el número de defectos provocados, por lo que tendrían que seguir investigando los motivos por los que se ocasionan.



2.2.2. Diagrama causa-efecto


A) Concepto

El Diagrama Causa-Efecto es conocido también con los nombres de Diagra-ma de Espina de Pescado, por la forma que adopta la mencionada herramienta, y Diagrama de Ishikawa, debido a que su creador fue Kaoru Ishikawa.

Es una representación gráfica que organiza de forma lógica y en orden de mayor importancia las causas potenciales que contribuyen a crear un efecto o problema determinado.

B) Desarrollo

Para la construcción de un diagrama de este tipo se siguen los pasos des-critos a continuación:

Definir de forma clara y concisa el efecto o problema objeto de análisis y escribirlo en la parte derecha de la flecha que constituye el eje central del diagrama y recibe el nombre de «flecha principal».

Determinar los «factores o causas principales» que pueden provocar el efecto, y escribirlos al principio de las flechas que confluyen, de forma in-clinada, en la «flecha principal».

Son destacables, a título orientativo, los siguientes puntos:

— En los problemas de fabricación se usan con cierta frecuencia las 5M: Mano de Obra, Maquinaria, Materiales, Métodos de Trabajo y Medio Am-biente.

— En los problemas de servicios son de utilidad: Personal, Suministros, Procedimientos, Puestos de trabajo y Clientes.

También puede utilizarse la Tormenta de Ideas o Brainstorming (descrita en el apartado 4.1.1 del capítulo 4) o cualquier proceso lógico para identificar estos factores principales.

Cada una de estas causas o factores principales está motivado a su vez por otras causas que reciben el nombre de «causas de segundo nivel». Es-tas causas se escribirán al inicio de las flechas paralelas a la «flecha prin-cipal», las cuales terminan en la flecha de la causa principal correspon-diente.

El proceso continúa descendiendo el nivel de las causas hasta encontrar todas las causas más probables. Para cada nivel se van identificando las posibles causas de cada factor.

Análisis


Una vez que se ha finalizado el diagrama, se deben seleccionar las causas más probables y establecer un plan de actuación para confirmar que son da-tos reales y no sólo una disposición ordenada de teorías. Para su correcta in-terpretación es necesario que todos los factores (el efecto y las causas) estén bien definidos, que no sean demasiado generales ni excesivamente ambiguos e induzcan a la confusión. Por este motivo, antes de iniciar la fase de confir-mación con los datos reales, se debe verificar que el diagrama sigue una lógi-ca leyendo cada cadena de causas en dirección al efecto.

Este diagrama es muy útil cuando se ha realizado una sesión de Tormen-ta de Ideas que ha dado como resultado una gran cantidad de ideas dispersas (véase capítulo 4), pues permite mostrarlas de forma estructurada.

Dadas sus múltiples aplicaciones, actualmente se ha encontrado una nue-va utilidad para las empresas de servicios (Hermans, 1997); consiste en unir diagramas modificados de Ishikawa con grupos de enfoque hacia el cliente; cada grupo representa un proceso, los cuales se enumeran de izquierda a derecha, comenzando por el problema origen. Para cada proceso se listan los posibles problemas y las causas potenciales de cada uno de ellos. Ha sido desarrolla-do por Metrobank en Estados Unidos.


 EJEMPLO 2.2

La empresa Precisa va a continuar con el proceso de mejora de sus ac-tividades, y en primer lugar desea encontrar las causas no asignables que ocasionan un gran número de piezas defectuosas que tienen que ser re-chazadas.

El Director de Producción ha decidido mantener una reunión con sus téc-nicos para averiguar dónde se esconde el problema. De dicha reunión se ob-tuvo un Diagrama Causa-Efecto que representaba un conjunto de factores que podían estar involucrados en el problema detectado.

¿Cuál sería el posible diagrama obtenido?

Solución propuesta

El equipo fue realizando el Diagrama según los pasos descritos en el apar-tado B. Desarrollo:

a) Definición del efecto: «Alto número de piezas defectuosas».



2.1. FINALIDAD DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA


El objetivo de las técnicas de mejora es proporcionar los instrumentos adecuados en la resolución sistemática de problemas.

El uso de una metodología en la resolución de problemas evita, en prin-cipio, los siguientes inconvenientes:

— No recopilar todos los datos fundamentales del problema.

— No definir con exactitud el problema.

— Intentar resolver problemas que van más allá de la influencia o capa-cidad del equipo en la resolución.

— Llegar a una conclusión sin el análisis eficaz de todos los aspectos del problema.

— No establecer el plan adecuado para evaluar e implantar la solución recomendada.

La Organización Internacional de Normalización (ISO-International Or-ganization for Standardization) ha recogido en la norma ISO 9004-4, idénti-

ca a la norma elaborada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), UNE 66904-4, Gestión de la calidad y elementos del sistema de la calidad. Parte 4: directrices para la mejora de la calidad, las herramientas que considera adecuadas para la mejora, diferenciando entre las adecuadas para datos numéricos y datos no numéricos. Al desarrollar cada una de las técni-cas se indicará su inclusión en la citada norma.

2.0. INTRODUCCIÓN A TÉCNICAS BÁSICAS DE MEJORA DE LA CALIDAD: LAS 7 H


En concordancia con las distintas posiciones descritas en el capítulo anterior en relación a la mejora, para llevarla a cabo se hace necesario el empleo de una sis-temática que facilite su puesta en práctica. Es por ello que, bajo esta perspectiva, se han agrupado un conjunto de herramientas o técnicas, cuyos conceptos y modo de utilización se han divulgado a nivel mundial en todo tipo de organizaciones.


Las técnicas que se estudiarán en este capítulo constituyen el nudo inicial a partir del cual se han ido agrupando otra serie de herramientas bajo el ad-jetivo de «calidad» y se caracterizan por su sencillez conceptual y la descripción gráfica de los problemas que se analizan mediante ellas.

1.5. EJERCICIOS


EJERCICIO 1.1

¿Qué aporta fundamentalmente la filosofía kaizen frente a los principios de los tres grandes gurús de la calidad: Deming, Juran y Crosby?

Solución propuesta

La idea de considerar a Gemba en primer lugar dentro de la pirámide de la empresa es la gran aportación, como consecuencia de que allí es donde su-ceden los problemas y por tanto donde es preciso buscar la causa última de los problemas generados. Como se expondrá más adelante, algunas de las téc-nicas de mejora se han desarrollado para que sean utilizadas por los emplea-dos de menor formación, pues de ellos también se pueden obtener soluciones para los problemas que se presenten.



EJERCICIO 1.2

De los 14 puntos de Deming, la trilogía de Juran y los 14 puntos de Crosby, ¿dónde se realiza mención directa a los costes de la calidad?

Solución propuesta

El análisis de los costes de la calidad figura en uno de los 14 puntos de Crosby, pues para él, los costes son el único indicador real de la medida de la calidad. En consecuencia, su conocimiento es fuente de mejora.


EJERCICIO 1.3

A continuación se enumeran un conjunto de ideas, señale si cada una de ellas aparece en las teorías de Deming, Juran y/o Crosby:

— Traducir las necesidades del cliente al lenguaje de la empresa.

— Cero defectos.

— Apoyo de la Alta Dirección.

— Extensión del control estadístico de procesos.

— Énfasis en la metodología de resolución de problemas.

— Bien a la primera.

— Adecuación del producto a las exigencias del cliente.

Solución propuesta

EJERCICIO 1.4

De las afirmaciones siguientes, señale cuáles son verdaderas y cuáles son falsas:

— La norma de gestión medioambiental ISO 14001 se configura alrede-dor del ciclo PDCA.

— Los círculos de calidad son grupos constituidos por personas que co-laboran de forma voluntaria y que pertenecen a distintas áreas de trabajo.

— La mejora proactiva no requiere del control de procesos.

— El premio Deming y el modelo EFQM son incompatibles.

— Kaizen y automatización no son compatibles.

— Las causas asignables son de carácter aleatorio.

Solución propuesta

EJERCICIO 1.5

A continuación se muestran un conjunto de actividades genéricas de una empresa cualquiera; en principio todas ellas deberían ser la causa para em-prender una acción de mejora, a pesar de su diferente naturaleza. Algunas de ellas son acciones preventivas, otras de evaluación y otras son fallos que han sucedido en la organización; unos de estos fallos son internos, es decir, la em-presa fue capaz de detectarlos antes de que llegarán al cliente y en conse-cuencia pudo iniciar las acciones oportunas para subsanarlos, otros en cam-bio, son fallos externos, es decir, el primero que los percibió fue el cliente.

Atendiendo a la información anterior y considerando la diferencia exis-tente entre las técnicas de diseño, de proceso o de gestión, señale para cada una de las actividades:

         Si es una acción preventiva, de evaluación, un fallo interno o un fallo externo.

         Si la técnica de aplicación recomendable a priori sería de mejora del diseño, del proceso o de la gestión.

Solución propuesta